viernes, 20 de noviembre de 2009

Arquitectura Surrealista

René Magritte




René François Ghislain Magritte (n. 21 de noviembre de 1898, en Lessines, Bélgica - 15 de agosto de 1967, en Bruselas, Bélgica) fue un pintorsurrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al observador a hacerse hipersensitivo a su entorno.

Magritte dotó al surrealismo de una carga conceptual basada en el juego de imágenes ambiguas y su significado denotado a través de palabras poniendo en cuestión la relación entre un objeto pintado y el real.

Poco se conoce acerca de los primeros años de Magritte. Nació en Lessines, provincia de Hainaut, en 1898, el mayor de los hijos de Léopold Magritte, quien era sastre y comerciante de telas, y Regina (nacida Bertinchamps). Comenzó sus lecciones de dibujo en 1910. El 12 de marzo de 1912 su madre se suicidó ahogándose en el río Sambre. Éste no fue su primer intento, ella lo había intentado por años, obligando a su esposo Léopold a encerrala en su dormitorio. Un día ella escapó y estuvo perdida por días. Más tarde fue descubierta, muerta, río abajo. De acuerdo a la leyenda, Magritte, que entonces tenía 13 años, estaba presente cuando el cuerpo fue recuperado del agua, pero recientes investigaciones han desacreditado esa historia. La imagen de su madre flotando, su vestido obscureciendo su cara, puede haber influenciado una serie de pinturas de 1927 a 1928, incluyendo Les Amants, pero a Magritte le disgustaba esta explicación

Realiza sus primeros cursos de pintura en Châtelet. En 1915 comienza a hacer sus primeras obras en la línea del impresionismo. Entre 1916 y 1918estudia en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Expone por primera vez en el Centro de Arte de Bruselas en 1920 junto a Pierre-Louis Flouquet, con quien comparte un estudio. Tras el servicio militar trabaja temporalmente como diseñador en una fábrica de papel. En 1923 participa con Lissitzky, Moholy-Nagy, Feininger y Paul Joostens de maria florecen una exposición en el Círculo Real Artístico.

Su obra del periodo 1920-1924, por su tratamiento de los temas de la vida moderna, su color brillante y sus investigaciones sobre las relaciones de la forma tridimensional con la superficie plana del cuadro, muestran las influencias del cubismo, del orfismo, del futurismo y del purismo.

En 1922 ve una reproducción de La canción de amor de De Chirico, que le impresiona profundamente, y a partir de 1926 se independiza de las influencias anteriores y basa su estilo en el de De Chirico.

En obras como La túnica de la aventura (1926) expresa su sentido del misterio del mundo por medio de la irracional yuxtaposición de objetos en una atmósfera silenciosa.

En El asesino amenazado (1926), el espacio perspectivo deriva de De Chirico y de los decorados de los primeros melodramas cinematográficos. En este mismo año se une a otros músicos, escritores y artistas belgas, en un grupo informal comparable al de los surrealistas de París.

En 1927 se establece en las cercanías de París y participa, durante los tres años siguientes, en las actividades del grupo surrealista (sobre todo, se relaciona conÉluard, Breton, Arp, Miró y Dalí). Aporta al Surrealismo parisino un resurgimiento del ilusionismo. A diferencia de Dalí, Magritte no usa la pintura para expresar sus obsesiones privadas o sus fantasías, sino que se expresa con agudeza, ironía y un espíritu de debate.

En 1928 participa en la exposición surrealista en la galería Goemans de París.

En 1930 regresa a Bruselas huyendo del ambiente polémico parisino, y allí pasa tranquilo el resto de sus días.

Realismo mágico

A partir de 1926 el estilo de Magritte, también llamado "realismo mágico", cambia poco; entre 1928 y 1930 investiga las ambiguas relaciones entre palabras, imágenes y los objetos que éstas denotan. En La perfidia de las imágenes (1928-1929) retrata meticulosamente una pipa, y debajo, con igual precisión, pone la leyenda Ceci n'est pas une pipe, cuestionando la realidad pictórica. El espejo falso(1928) explora la misma idea: el ojo, como un falso espejo, reflejando las nubes blancas y el cielo azul pintados de forma realista; en este cuadro introduce el tema del paisaje ilusionista, interpretado en clave pictórica, alejado de toda intención naturalista. Magritte explora en toda su obra el problema del espacio real frente a la ilusión espacial, que es el trasunto de la pintura misma.

Hace muchas variaciones sobre este tema, quizá la más clara de todas sea Los paseos de Euclides (1955), donde muestra un caballete con un cuadro frente a una ventana, a través de la cual se ve un paisaje; la escena pintada corresponde exactamente al fragmento de paisaje sobre el que se sitúa el cuadro, llevando el problema de la pintura, como confrontación naturaleza-ilusión, a la cuarta dimensión.

En 1933 hace una exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas y en 1936 su primera individual en Estados Unidos en la galería Julien Levy de Nueva York.

En ese mismo año su obra está presente en Arte fantástico, Dadá, Surrealismo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

En los años cuarenta la obra de Magritte adopta una paleta y una pincelada impresionistas y en 1947-1948 desarrolla sus cuadros llamados fauvistas.

La respuesta de la crítica es, en general, hostil hacia estas obras, y Magritte vuelve a su acostumbrado estilo. Son característicos de los años cincuenta los cuadros en los que tanto figuras interiores como paisajes y objetos aparecen convertidos en roca.

"Las formas básicas y los temas, sin embargo, continúan la fantasía del lugar común durante los años sesenta. Una escena urbana nocturna a la que se le superpone un cielo azul con nubes de atardecer flotando; carreras de jockeys en coches y por habitaciones; o una elegante amazona paseando por un bosque mientras es segmentada por los árboles. Pero el mundo de Magritte contiene siempre al misterioso hombre invisible con bombín y abrigo negro solo o en grupos, como en Golconda (1953), donde una multitud de ellos desciende sobre la ciudad" (Arnason).

A lo largo de los años cuarenta expone asiduamente en la galería Dietrich de Bruselas.

En los dos decenios sucesivos recibe numerosos encargos para la ejecución de pinturas murales en Bélgica.

Desde 1953 expone frecuentemente en la galería Alexander Iolas de Nueva York, París y Ginebra. Se organizan retrospectivas sobre su obra en 1954 en el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, y en 1960 en el Museo de Arte Contemporáneo de Dallas y en el Museo de Bellas Artes de Houston.

Viaja por primera vez a Estados Unidos en 1965, con motivo de una retrospectiva que el Museo de Arte Moderno de Nueva York le dedica. Durante el año siguiente viaja a Israel.

Muere en Bruselas el 15 de agosto de 1967, pocos días después de la inauguración de una importante muestra de su obra en el Museo Boymans Van Beuningen de Róterdam.

Frida Kahlo




Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, mejor conocida como Frida Kahlo (n. Coyoacán, Ciudad de México; 6 de julio de 1907 - 13 de juliode 1954) fue una destacada pintora mexicana.
De sesgo muy personal, se caracteriza por una síntesis de elementos expresionistas y surrealistas, con una temática popular y autobiográfica.
Kahlo, Frida (1907-1954), pintora mexicana que realizó principalmente autorretratos, en los que utilizaba una fantasía y un estilo inspirados en el arte popular de su país. Hija del fotógrafo judioalemán Guillermo Kahlo, Frida nació en Coyoacán, en el sur de Ciudad de México. A los 16 años, cuando era estudiante en la Escuela Nacional Preparatoria de esta ciudad, resultó gravemente herida en un accidente de camión y comenzó a pintar durante su recuperación. Tres años más tarde le llevó a Diego Rivera algunos de sus primeros cuadros para que los viera y éste la animó a continuar pintando. En 1929 se casaron.
Influida por la obra de su marido, adoptó el empleo de zonas de color amplias y sencillas plasmadas en un estilo deliberadamente ingenuo. Al igual que Rivera, quería que su obra fuera una afirmación de su identidad mexicana y por ello recurría con frecuencia a técnicas y temas extraídos del folklore y del arte popular de su país. Más adelante, la inclusión de elementos fantásticos, claramente introspectivos, la libre utilización del espacio pictórico y la yuxtaposición de objetos incongruentes realzaron el impacto de su obra, que llegó a ser relacionada con el movimiento surrealista.
Sus cuadros representan fundamentalmente su experiencia personal: los aspectos dolorosos de su vida, que transcurrió en gran parte postrada en una cama, son narrados a través de una imaginería gráfica. Expresa la desintegración de su cuerpo y el terrible sufrimiento que padeció en obras como La columna rota (1944, colección Dolores Olmedo, Ciudad de México), en la que aparece con un aparato ortopédico de metal y con el cuerpo abierto mostrando una columna rota en lugar de la columna vertebral. Su dolor ante la imposibilidad de tener hijos lo plasma en Hospital Henry Ford (1932, colección Dolores Olmedo), en la que se ve a un bebé y varios objetos, como un hueso pélvico y una máquina, diseminados alrededor de una cama de hospital donde yace mientras sufre un aborto. Otras obras son: Unos cuantos piquetitos (1935, colección Dolores Olmedo), Las dos Fridas (1939, Museo de Arte Modernos de México) y Sin esperanza (1945, Dolores Olmedo).
Expuso en tres ocasiones. Organizó las exposiciones de Nueva York de 1938 y de París de 1939 a través de sus contactos con el poeta y ensayista surrealista francés André Breton. En abril de 1953 expuso por primera vez en la galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México. Un año después murió. El matrimonio Kahlo-Rivera fue miembro del Partido Comunista Mexicano. El día de su entierro, el féretro de Frida fue cubierto con la bandera del partido, un hecho que fue muy criticado por toda la prensa nacional. Su casa de Coyoacán fue transformada en Museo y lleva su nombre.

Joan Miró




Aunque nacido en Barcelona en 1893, la vida y la trayectoria artísticas de Joan Miró están vinculadas desde su infancia a las tierras de Tarragona -primero Cornudella, de donde era su padre, y después Mont-roig- y Mallorca, de donde procedian su madre. A los dieciocho años decide dedicarse a la pintura en un ambiente dominado por las últimas tendencias artísticas francesas, que pudo ver en directo en las exposiciones cubista y fauve de la Galería Dalmau de 1912.
Esas influencias, junto con las de Cézanne y Van Gogh, son las más perceptibles en sus primeras obras, entre 1915 y 1918, donde muestra ya su gusto por figuras y paisajes relacionados con el mundo rural de sus veranos en Mont-roig. Su identificación con ese mundo es el tema de una serie de obras realizadas en los años siguientes que la crítica ha bautizado como detallistas por la minuciosa óptica descriptiva con que trata los objetos y personajes relacionados con las labores del campo.


LA INFLUENCIA SURREALISTA

A pesar de su lealtad al grupo, Miró no fue nunca un surrealista ortodoxo. En Carnaval de Arlequín (1925), Cabeza de campesino catalán (1924-1925) y tantos otros cuadros de los años veinte y treinta se aprovecha de los nuevos territorios de fantasía y sueño ganados por el surrealismo para la práctica artística para aquilatar imágenes simbólicas que sirvan a ese interés por las cualidades míticas de la tierra que ya está presente en La masía; el gusto surrealista por motivos sexuales y escatológicos se carga siempre en Miró del sentido de lo telúrico que acompaña toda su obra, depurando y simplificando sus signos. La construcción de sus cuadros debe todavía mucho a la gramática espacial del cubismo Interior holandés I (1928) y, sobre todo, a la idea fauvista de la yuxtaposición de planos de color puro -Pintura sobre un collage (1933), Mujer y perro frente a la luna (1936)-, demostrando su facilidad para incorporar a su propio lenguaje las aportaciones de los principales movimientos de la pintura de vanguardia.


Murió en 1983.

Max Ernst




Max Ernst (1891 - 1976) fue un artista alemán nacionalizado francés que fue una figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. A lo largo de su variada carrera artística, Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable, utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación.

Nacido en Brühl en 1891, ingresó en la Universidad de Bonn donde estudió filosofía y psiquiatría. Se alistó en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial. Cuando Ernst dejó el ejército ya había surgido en Suiza el movimiento dadá; atraído por la revolución dadaísta contra lo convencional, Ernst se instaló en Colonia y comenzó a trabajar en el collage.

En 1922 se trasladó a vivir a París, donde comenzó a pintar obras surrealistas en las que figuras humanas de gran solemnidad y criaturas fantásticas habitan espacios renacentistas realizados con detallada precisión (L'eléphant célèbes, 1921, Tate Gallery, Londres).

En 1925 inventó el frottage (que transfiere al papel o al lienzo la superficie de un objeto con la ayuda de un sombreado a lápiz); más tarde experimentó con el grattage (técnica por la que se raspan o graban los pigmentos ya secos sobre un lienzo o tabla de madera). Ernst fue encarcelado tras la invasión de Francia por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial; en la prisión trabajó en la decalcomanía, técnica para transferir al cristal o al metal pinturas realizadas sobre un papel especialmente preparado.

En 1930, debutó como actor en el cine con La edad de oro (L' Age D' Or), segundo filme surrealista del director español Luis Buñuel, donde interpreta el papel del cruel jefe de los bandidos. Dicho film causó un verdadero escándalo en Francia, y fue prohibida por más de 50 años. Sin embargo, Ernst siguió colaborando en otros filmes de corte surrealista, en los siguientes años.

En 1941 emigró a Estados Unidos con la ayuda de Peggy Guggenheim, que se convertiría en su tercera esposa en 1942. En 1953 regresó a Francia y a partir de entonces sus obras gozaron de una notable revalorización.


Salvador Dalí




El Salvador Dalí se considera de como el artista más importante del movimiento surrealista del arte y uno de los pintores más destacados del siglo XX. Durante su vida, Dalí vivió plagado de excentricidades. Su personalidad causó controversia, considerado por muchos como un genio o un loco, bipolaridad que acompañaría toda la vida pública del artista Español. Luego de su muerte en 1989 el mercado del arte seguiría recibiendo obras de Salvador Dalí, esta vez copias fraudulentas de obras del artista.

El Salvador Dalí era hijo de un prestigioso Notario de la ciudad pequeña de Figuera en el norte de España. A los 10 años Dalí recibiría sus primeras lecciones de pintura, demostrando sus dotes artísticos. El pintor impresionista Ramón Pichot fue su primer guía en la pintura.
Dalí comenzó a estudiar en la Academia Real de Arte en Madrid. Fue reprobado 2 veces y nunca logró terminar sus cursos . Su opinión era que no podía ser calificado por personas con iguales o menores dotes que él.

En 1928 Dali fue a París en donde él conoció a otros pintores Españoles como Pablo Picasso y Joan Miró. Dalí se estableció como la figura principal de un grupo de artistas surrealistas agrupados alrededor del pintor André Bretón (1896-1966) , que era considerado como el impulsor teórico del surrealismo. Años más tarde, Bretón se alejó de Dalí, acusándolo de ser seguidor del fascismo, de excesiva autorreferencia en sus pinturas y de enriquecimiento a través del arte.

Hacia 1929 Dalí ya había encontrado su estilo personal que lo haría famoso más tarde: la representación del inconsciente que se representa en los sueños, es decir el mundo onírico. La teoría surrealista se basa en las teorías del Psicólogo Sigmund Freud. Las imágenes que se repetían en las Jirafas Ardientes y de relojes que derretían, se convirtieron en las marcas registradas surrealistas del artista. Su gran técnica permitió que él realizara sus pinturas en un estilo casi fotorealista. El artista era un declarado admirador del pintor Italiano Rafael del renacimiento .

Conocer a Gala sería el acontecimiento más importante y decisivo en la vida del artista. Gala había inmigrado desde Rusia y era 10 años mayor que Dalí. Cuando él la conoció, se casó con el famoso poeta francés Paul Eluard .

Gala decidió permanecer con Dali . Ella lo hizo su compañero, se convirtió en su musa, su socia sexual, su modelo en numerosas obras y su encargada de negocios. Para él ella lo era todo, sobretodo Gala era un factor que estabilizaba su vida.Ella manejó el éxito de Salvador Dalí en los años 30, con exposiciones en Europa y Estados Unidos.

La gala se divorció legalmente de su marido en 1932. En 1934 Dali y la Gala se casaron en una ceremonia civil en París y en 1958 por la Iglesia, después de que el marido anterior de la gala muriera en 1952. Sin embargo a partir de mediados de 1965, la pareja comenzó a alejarse. Pero la Gala continuó manejando los negocios de Dali.

Em 1933 Dali tendría su primera exposición personal en Nueva York. Un año más tarde él visitó Estados Unidos, apoyado por un préstamo de U$500 de Pablo Picasso . Para evadir la Segunda Guerra Mundial , Dali eligió su residencia permanente en E.E.U.U. en 1940. Dalí tendría una serie de exposiciones espectaculares, entre otras, una gran retrospectiva en el Museo de Arte Moderno en Nueva York.

Además de crear un sinnúmero de grandes pinturas, Dali causó polémica en los medios desempeñando el papel de un clon surrealista. Dalí hizo mucho dinero y fue apodado despectivamente los dólares de Avida (deseoso de dinero) por André Breton .

Dalí se sintió cómodo entre la alta sociedad NorteAmericana. Celebridades como Gato Warner o Helena Rubinstein le pagaron importantes sumas por sus retratos. Sus trabajos de arte se convirtieron en una marca registrada popular y además de la pintura, él prosiguió con otras actividades ; Diseños de joyas y de ropa para Coco Chanel o película que hacía con Alfred Hitchcock .

En 1948 Dali y la Gala volvieron a Europa, pasando la mayoría de su tiempo en su residencia en Lligat, España o en Paris. Dali desarrolló interés por la ciencia, la religión y la historia. Él integró cosas en su arte que él había tomado de los conocimientos de la ciencia. Otra fuente de la inspiración de Dalí eran los grandes autores clásicos como Rafael , Velásquez o el pintor francés Ingres . El artista comentó su cambio de estilo con las palabras: "ser un surrealista por siempre es como gastarse la vida pintando nada más de ojos y narices."

En 1958 Dalí comenzaría con la serie pictórica de que él denominaría como "pinturas de la historia". Dalí pintó a razón de una obra importante cada año, durante los meses de verano Lligat. El más famoso, El descubrimiento de América de Cristobal Colón, se puede ver en el museo de Dali en San.Petersburgo en Florida. Es impresionante. Los últimos trabajos de arte Dalí combinan más que nuca su técnica perfecta y meticulosa, con su imaginación fantástica e ilimitada.


En 1971 se funda el museo de Dalí en San Petersburgo, Florida, Estados Unidos , por el coleccionista de Dalí Reynolds Morse y su esposa Eleanor.


En el año 1980 Dali se vio forzado a dejar su trabajo debido a una parálisis, un problema de motricidad, que causó temblores y debilidad permanente e irreversible en sus manos. Nunca más podría sostener la paleta. No obstante, la peor noticia para Dalí vendría hacía 1982, momento en que muere Gala. El artista caería en una profunda crisis.
Después de la muerte de Gala ,él se cambió a Pubol, un castillo, que él había comprado y adornado para la Gala . En 1984, cuando Dalí se encontraba postrado en cama, un incendio le causó severas quemaduras.

Hacia el final de su vida, Dali vivió en la torre de su propio museo en donde él murió el 23 de Enero de 1989 .